Recursos Naturales

04.09.2024

INTEGRANTES 

  • González Gómez David Alejandro 
  • Cuevas Vanegas Evelyn Nicole 
  • Torres Canela Valeria Itzel 
  • Berrones Rucoba Daniel 
  • Alonso Pérez Víctor Alejandro 

M5D


Recursos naturales que resultan útiles para la vida del hombre, los animales y las plantas son:

  • La energía solar.
  • La energía eólica.
  • La energía geotérmica.
  • La energía hidráulica.
  • Biomasa.
  • Cultivos para producir biocombustibles. 
  • El aire.
  • El agua. 
  • El suelo.
  • El petróleo.
  • El hierro. 
  • El gas natural.
  • El oro.
  • La plata.
  • El cobre. 
  • El aluminio. 
  • La madera.
  • El granito.
  • El viento.
  • Las olas.

En una nueva publicación de la división, la CEPAL plantea la necesidad de promover la gobernanza de los recursos naturales en los países de la región para maximizar su contribución al desarrollo con criterios de igualdad y sostenibilidad, así como de fomentar un cambio estructural a la innovación y el desarrollo tecnológico que reduzca la dependencia de los sectores extractivos. El informe, titulado "Recursos naturales: situación y tendencias para una agenda de desarrollo regional en América Latina y el Caribe", es una contribución de la CEPAL a los debates que se desarrollan en el marco de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), y fue entregado a los cancilleres de los países miembros de dicho organismo durante la cumbre que se celebró en Cuba a fines de enero. 

La CEPAL plantea la gobernanza de los recursos naturales como el conjunto de políticas soberanas de los países sobre la gestión de la propiedad y la apropiación y distribución de las rentas para maximizar su contribución al desarrollo sostenible, sobre la base de instituciones fuertes capaces de afrontar los desafíos macroeconómicos, fiscales y de inversión pública.

Ahora que un total 196 países reclaman el paso a una economía basada en combustibles no fósiles, está claro que el cambio climático pone en peligro no solo la prosperidad económica, sino también los mismos cimientos del desarrollo sostenible. El Acuerdo de París pone de manifiesto los graves riesgos económicos que nos esperan si sigue su rumbo nuestra trayectoria, dominada por un apetito de combustibles fósiles aparentemente insaciable como principal motor del crecimiento. Igualmente, abre nuevas vías a la posible prosperidad económica al permitir a los países que proyecten infraestructura para el desarrollo con bajas emisiones de carbono mediante un mayor acceso a la energía. Sin embargo, son limitadas la escala y la velocidad de la actuación necesaria, pues el margen de oportunidad se irá estrechando.

 Al tiempo que el cambio climático puede exacerbar antiguas formas de conflicto, también puede des empoderar a las comunidades empujándolas a otros conflictos. Las estrategias de respuesta anunciadas como oportunidades de adaptación o mitigación no dejan de tener consecuencias para las comunidades que dependen de los recursos naturales. 

Recurso renovable 

Es un recurso natural que se puede restaurar por procesos naturales a una velocidad superior a la del consumo por los seres humanos. La radiación solar, entre las mareas, el viento y la energía hidroeléctrica son recursos perpetuos que no corren peligro de agotarse a largo plazo. 

No renovable

Son aquellos que, una vez explotados, se agotan y no pueden regenerarse o cuyo ritmo de reposición es mucho más lento que el de su consumo. Los combustibles fósiles (carbón petróleo, gas natural) constituyen ejemplos característicos. 

Compuestos y elementos disueltos 

A pesar de la gran variedad y cantidad de materiales que se encuentran disueltos en el agua de mar, sus bajas concentraciones hacen prohibitivamente costosa su extracción en la mayoría de los casos. 

El oro es un buen ejemplo. Aún existen unos 5 millones de toneladas en total de la extensión oceánica, su concentración en el agua es extremadamente baja. En consecuencia, los costos de energía necesarios para bombear el agua, sumados a los del tratamiento químico para su extracción, resultarían mucho mayor que el valor del oro obtenible.

De los elementos disueltos, sólo se aprovechan la sal común y el magnesio, así como el bromo y el potasio en menores cantidades. 

En nuestra colección de publicaciones sobre Recursos Naturales, abordamos los temas más relevantes para el análisis y comprensión de la gobernanza, políticas, gestión y uso de los recursos naturales y de los servicios asociados para favorecer el cambio estructural progresivo con igualdad y sostenibilidad social, económica y ambiental. Explora áreas cruciales como las energías renovables, los recursos hídricos, los minerales, los hidrocarburos, la biodiversidad y la bioeconomía.

En los países ricos en minerales e hidrocarburos, con frecuencia unas pocas empresas se benefician de su explotación, mientras que las rentas para el estado son escasas o se emplean de manera inadecuada, y la población local continúa en la pobreza. 

Para luchar contra esta 'maldición' de los recursos naturales es preciso un reparto justo de los beneficios entre los sectores público y privado, una mejor asignación de los presupuestos públicos para incrementar el gasto en salud y la educación, combatir la desigualdad y fomentar la creación de empleo para las personas pobres.  

El crecimiento basado en la explotación y la industrialización de recursos naturales ha caracterizado una parte importante de las estrategias económicas de los países de América Latina y, en buena medida, sigue siendo un aspecto central en el debate regional. 

El presente documento constituye un aporte significativo al análisis de las especificidades que caracterizan a este tipo de modelo y que se refieren a aspectos teóricos, macro y microeconómicos, regulatorios e institucionales, así como a los procesos de aprendizaje y de desarrollo tecnológico locales que es necesario abordar 

Cerca de mil millones de personas se acuestan con hambre cada noche. No porque no haya alimentos suficientes para todo el mundo, sino debido a las profundas injusticias que se cometen a la hora de producir y acceder a ellos. 

El aumento del poder empresarial en la producción alimentaria, la crisis climática y la desigualdad en el acceso a los recursos naturales afectan a la capacidad de las comunidades para cultivar y comprar alimentos. Además, esta situación resulta particularmente dañina para las mujeres, ya que estas trabajan más en el campo de la agricultura que en cualquier otro sector y producen la mayor parte de los alimentos del mundo. 

Escobar Solís Ruth Paola M 5-D
Todos los derechos reservados 2024
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar