El sector primario en el entorno  

04.09.2024

INTEGRAS 

  •  López García Aldo Fernando 
  • Morales Rodríguez Naomi 
  • Segovia Rodríguez Quetzalli Alejandra 
  • Vázquez Tobías Lluvia Dayana
  • Balderas Martínez Jade Nahomi  

M 5D


El Sector Primario en México: Características y Sujetos Implicados 

Introducción 

El sector primario se refiere a las actividades económicas que se basan en la explotación directa de los recursos naturales. Es decir, las actividades que extraen cosechan o crían productos de la naturaleza para su posterior consumo o transformación. La estabilidad económica y alimentaria de los países depende en gran parte de su sector primario, responsable de la obtención de materias primas y conformado por el subsector agrícola, el pecuario y el pesquero.

La obtención de materias primas es el rasgo característico del sector primario, que es el sector de la economía que comprende justamente el aprovechamiento de los recursos agrícolas, pecuarios, pesqueros, forestales etcéteras. 

La estabilidad económica y alimentaria de los países, depende en gran parte de su sector primario. 

Dicho de una manera más sencilla, el sector primario lo conforman todas aquellas empresas que se encargan de recolectar directamente lo que nos ofrece la naturaleza, ya sean alimentos o materias primas, como los minerales, sin cambiar su esencia mediante procesos industriales. 

Características del Sector Primario en México

Diversidad de Recursos Naturales

México es el principal productor de plata a nivel global, con una producción de aproximadamente 200 millones de onzas en 2023. La minería también incluye la extracción de otros minerales importantes como el zinc y el plomo, con impactos significativos en la economía nacional y la exportación.

En el sector agrícola, México posee una rica variedad de tierras cultivables. En 2022, México cultivó cerca de 7.8 millones de hectáreas de maíz, 1.1 millones de hectáreas de frijol y 0.3 millones de hectáreas de aguacate. Estos cultivos no solo satisfacen el mercado interno, sino que también contribuyen de manera significativa a las exportaciones. 

¿Para qué sirve el sector primario? 

El sector primario es fundamental para la economía y la sociedad por varias razones:

  •  Producción de alimentos: Es la fuente principal de alimentos para la población mundial, incluyendo frutas, verduras, carnes, cereales, y productos lácteos. 
  • Materias primas para la industria: El sector primario proporciona las materias primas esenciales para la industria manufacturera, como la madera, el algodón, el petróleo, el gas natural y los minerales. 
  • Generación de empleo: El sector primario emplea a millones de personas en todo el mundo, especialmente en países en desarrollo. 
  • Conservación del medio ambiente: Las prácticas agrícolas sostenibles y la gestión forestal responsable ayudan a proteger la biodiversidad y los ecosistemas.


Importancia Económica 

El sector primario es crucial para la economía mexicana. En 2023, el sector primario contribuyó aproximadamente con un 3.6% al Producto Interno Bruto (PIB) nacional. La minería es un componente clave, con una participación destacada en las exportaciones. En 2022, las exportaciones de minerales alcanzaron un valor de 14.2 mil millones de dólares, representando el 7.8% del total de las exportaciones mexicanas.

La agricultura y la pesca también son vitales para la economía rural. Se estima que el sector agrícola emplea a más de 4 millones de personas en México, siendo una fuente de ingresos esencial para numerosas familias en áreas rurales. 

Desafíos Ambientales 

El sector primario enfrenta desafíos ambientales significativos. La minería ha sido responsable de la contaminación de fuentes de agua y la degradación de suelos en varias regiones. La agricultura intensiva contribuye a la deforestación y el agotamiento de recursos hídricos. La deforestación ha afectado alrededor del 13% de los bosques tropicales en México desde 2000.

En el sector pesquero, la sobrepesca y la contaminación marina están poniendo en riesgo las poblaciones de peces y los ecosistemas acuáticos. Estos problemas requieren medidas de gestión sostenible para preservar los recursos marinos y asegurar la salud de los ecosistemas acuáticos. 

Innovación y Modernización  

Para enfrentar estos desafíos, se han implementado inversas iniciativas de modernización y sostenibilidad. La agricultura de precisión y las tecnologías avanzadas están siendo adoptadas para mejorar la eficiencia y reducir el impacto ambiental. Estas innovaciones incluyen el uso de censores para monitorear cultivos y la implementación de prácticas agrícolas sostenibles que minimizan el uso de recursos. 

En el ámbito pesquero, la acuicultura está en expansión, con un crecimiento anual del 6% en la producción de productos del mar. Las políticas gubernamentales y las ciativas de organizaciones no gubernamentales también están enfocadas en promover prácticas más responsables sostenibles en todos los subsectores del sector primario. 


2. Empresas Mineras 

Las empresas mineras, tanto nacionales como internacionales, son actores clave en la explotación de recursos minerales en México. Estas empresas invierten significativas sumas en la exploración y extracción de minerales. Sin embargo, las actividades mineras también han generado conflictos ambientales y sociales, como impactos negativos en la salud y el medio ambiente para las comunidades cercanas a las minas.

3. Pesqueros y Acuicultores  

Los pescadores y acuicultores son responsables de la extracción y producción de recursos marinos. Las comunidades pesqueras dependen en gran medida de la pesca para su sustento, mientras que la acuicultura está en expansión para satisfacer la demanda de productos del mar de manera más sostenible. La gestión adecuada de los recursos pesqueros y la implementación de prácticas acuícolas responsables son esenciales. 

Gobierno y Organismos Reguladores 

El gobierno mexicano y diversas agencias reguladoras supervisan las actividades del sector primario. La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) es responsable de la regulación ambiental y la implementación de políticas para mitigar el impacto de las actividades primarias. Las políticas de regulación y sostenibilidad están mejorando, pero aún enfrentan desafíos en términos de implementación y cumplimiento. 

Investigadores y ONGs 

Las instituciones académicas y las organizaciones no gubernamentales (ONGs) juegan un papel crucial en la investigación y promoción de prácticas sostenibles. Estas entidades realizan estudios para mejorar la eficiencia y sostenibilidad en el sector primario y apoyan a las comunidades locales mediante proyectos de conservación y desarrollo.

PUNTOS CLAVE 

El sector primario se encarga de la explotación directa de recursos naturales para obtener materias primas, fundamentales tanto para consumo directo como para su transformación en otros sectores. 

Incluye actividades como la agricultura, ganadería, caza, pesca, apicultura, silvicultura y minería, siendo esencial para satisfacer necesidades básicas de alimentación y materiales. 

A pesar de la reducción de su peso económico en países desarrollados, mantiene una importancia crucial globalmente, especialmente en países en desarrollo. 

Conclusión  

El sector primario en México es vital para la economía y el bienestar de muchas comunidades. Su diversidad de recursos naturales y su importancia económica están acompañadas de desafíos ambientales y necesidades de modernización. Los sujetos implicados, desde productores agrícolas hasta empresas mineras y organismos reguladores, juegan roles interdependientes que afectan el desarrollo del sector. Abordar estos desafíos y fomentar prácticas sostenibles será crucial para asegurar que el sector primario continúe contribuyendo al crecimiento económico y a la preservación del medio ambiente en México.

  bibliografía

1. Banco de México (Banxico) - Indicadores económicos. [Banxico](https://www.banxico.org.mx)

2. Cámara Minera de México (CAMIMEX) - Informe anual. [CAMIMEX](https://www.camimex.org.mx)

3. Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA) - Estadísticas de producción pesquera. [CONAPESCA] (https://www.gob.mx/conapesca)

4. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) - Informe sobre deforestación. [CONABIO](https://www.conabio.gob.mx)

5. Centro de Estudios para el Desarrollo Rural (CEDR) - Encuesta sobre pequeños agricultores. [CEDR](https://www.cedr.org.mx)

6. FIRA: - Reportes de exportación de aguacate. [FIRA](https://www.fira.gob.mx)

7. Greenpeace - Informe de conservación. [Greenpeace](https://www.greenpeace.org/mexico)

8. INEGI - Estadísticas agrícolas. [INEGI](https://www.inegi.org.mx) 

9. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP): - Avances en agricultura de precisión. [INIFAP](https://www.inifap.gob.mx)

10. Observatorio de Políticas Públicas - Evaluación de políticas ambientales. [Observatorio de Políticas Públicas] (https://www.observatoriopp.org) 

11. **Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)**: - Informe sobre impacto ambiental de la minería. [PNUMA] (https://www.unep.org)  

Escobar Solís Ruth Paola M 5-D
Todos los derechos reservados 2024
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar